91 928 07 23 Whatsapp 623 59 09 31

Abogados

Apuntes sobre negligencias médicas, para abogados. 

En esta sección explicamos conocimientos útiles para la defensa de casos de negligencia médica. Destacamos los problemas más frecuentes y los errores comunes que suelen cometerse.

¿Eres abogado?

¿Llevas un caso de negligencia con daño cerebral y se está complicando?
¿Te gustaría contar con apoyo adicional?

No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Indemnización por daño cerebral: guía completa para víctimas de accidentes de tráfico

Qué es el daño cerebral adquirido y cómo afecta tu vida

El daño cerebral adquirido (DCA) se produce cuando una persona previamente sana sufre una lesión en el cerebro que afecta su funcionamiento cognitivo, emocional, conductual o físico. Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, pero también pueden incluir caídas, accidentes laborales o negligencias médicas. Cuando el daño se produce tras un golpe, hablamos de traumatismo craneoencefálico (TCE).

Las secuelas del daño cerebral se agrupan en siete áreas principales: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones y personalidad, y actividades de la vida diaria. Cada una de estas áreas impacta directamente en la autonomía y la calidad de vida de la persona afectada.

Cómo se produce el daño cerebral tras un accidente de tráfico

El daño cerebral puede ocurrir de diversas formas:

  • Lesión primaria: el daño inmediato del impacto, que puede incluir fracturas de cráneo, contusiones, hematomas, laceraciones o lesiones nerviosas.
  • Lesión secundaria: se manifiesta después del accidente, por ejemplo, edema cerebral, hemorragias, hipertensión intracraneal o epilepsia.
  • Lesiones penetrantes: cuando un objeto atraviesa el cerebro y daña regiones específicas, provocando síntomas según la zona afectada.
  • Ictus o infartos cerebrales: interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro tras el accidente.
  • Anoxias o hipoxias: falta prolongada de oxígeno que provoca muerte neuronal y pérdida de funciones cerebrales.

Cada mecanismo produce secuelas diferentes según la zona lesionada y la gravedad del daño.

Consecuencias del daño cerebral: secuelas físicas, cognitivas y emocionales

El daño cerebral puede afectar múltiples funciones:

  • Nivel de alerta: pérdida de consciencia o coma, medido mediante la “escala de Glasgow”.
  • Control motor: debilidad o parálisis parcial, espasticidad, disfagia o problemas de esfínteres.
  • Recepción de información: alteraciones en la visión, audición, olfato, tacto o equilibrio.
  • Comunicación: dificultades para hablar, leer, escribir o comprender el lenguaje.
  • Cognición: problemas de memoria, concentración, aprendizaje y toma de decisiones.
  • Emociones y personalidad: apatía, desinhibición, agresividad o depresión.
  • Actividades de la vida diaria: desde funciones básicas como comer o vestirse hasta actividades de desarrollo personal como trabajar, practicar deporte o mantener relaciones sociales.

Cuanto mayor sea la afectación, más profunda será la pérdida de autonomía y la necesidad de apoyo continuo.

Cómo se calcula una indemnización por daño cerebral

La indemnización por accidente de tráfico se determina según el baremo de tráfico, la Ley 35/2015 y el Real Decreto Legislativo 8/2004, con el objetivo de garantizar una reparación integral del daño. Los principales conceptos incluyen:

  1. Lesiones temporales: compensan el periodo de recuperación hasta la estabilización de las secuelas.
  2. Secuelas permanentes: puntos asignados según la gravedad de la lesión y la pérdida de autonomía.
  3. Gastos médicos y de rehabilitación: terapias, adaptaciones en el hogar y ayudas técnicas.
  4. Ayuda de tercera persona: asistencia diaria en actividades básicas.
  5. Lucro cesante: pérdida de ingresos presentes y futuros.
  6. Perjuicio personal: compensación por limitaciones en la calidad de vida y en actividades esenciales y de desarrollo personal.
  7. Perjuicio moral de familiares: compensación por el impacto en la vida de quienes cuidan al lesionado.

El baremo proporciona horquillas económicas que se ajustan según la edad del lesionado, la extensión de las secuelas y los informes periciales.

La importancia de la valoración pericial en daño cerebral

Dado que las secuelas del daño cerebral son complejas y multidimensionales, contar con informes médicos, logopedas, neuropsicológicos, terapeutas ocupacionales y económicos completos es esencial para determinar el alcance real de las secuelas y asegurar que la indemnización sea adecuada. La correcta valoración pericial permite que se reconozcan todos los conceptos indemnizatorios, desde las lesiones temporales hasta la pérdida de autonomía y calidad de vida.

Por qué es relevante un abogado especialista en daño cerebral

Además de la valoración pericial, la experiencia de un abogado especializado en daño cerebral es clave. Conoce en profundidad la normativa, el baremo de tráfico y la jurisprudencia relevante, y puede traducir los informes médicos en argumentos legales sólidos. Su intervención asegura que todos los conceptos indemnizatorios se reclamen correctamente y que se protejan los derechos de la víctima de manera integral.

¿Te resulta interesante? compártelo:

Si ha sido víctima de un accidente de tráfico con daños cerebrales o medulares, podemos ayudarle, somos especialistas.

Contacte con nosotros para una consulta gratuita y sin compromiso

temas relacionados

La vía administrativa y la renuncia a la acción directa

La vía administrativa y la renuncia a la acción directa

El T. Supremo en sus recientes sentencias 876/2025, de 2 de junio del 2025, y 970/2025 de 17 de junio 2025 reitera que, cuando un ciudadano inicia la vía administrativa para reclamar por un daño causado por la Administración, está renunciando voluntariamente a la...

leer más